En agosto de 2025, en República Dominicana se dieron los inicios para un paso histórico en materia de vivienda con una nueva Ley de Alquileres de Bienes Inmuebles y Desahucios. Esta norma pretende representar un avance épico en la protección tanto de inquilinos como de propietarios.
Esta nueva ley de Alquileres nos presenta las siguientes regulaciones :
1. Depósitos regulados y transparencia bancaria
Máximo de dos meses de depósito por vivienda. En su tránsito por el Congreso, el Senado redujo el límite inicial de tres meses a dos.
Depósito obligatorio en banco (Banco Agrícola o BanReservas), con notificación al Ministerio de Vivienda, evitando prácticas informales de entrega directa al propietario.
Este mecanismo asegura que el dinero genere intereses y brinda mayor protección legal tanto para el arrendador como para el inquilino.
2. Reajustes de renta justos
El reajuste anual de la renta no podrá exceder el 10 % si no hay un pacto específico, y debe realizarse por mutuo acuerdo.
Este límite da estabilidad al inquilino y permite una previsión de costos, aunque algunos propietarios alertan sobre posibles efectos en la inversión inmobiliaria.
3. Derecho preferente de compra y sucesión
Si el inmueble se pone en venta, el inquilino tiene derecho preferente de compra, en igualdad de condiciones.
En caso de fallecimiento del arrendatario, la pareja o hijos pueden asumir el contrato si mantienen los pagos.
Estas medidas promueven seguridad y continuidad para las familias.
4. Desahucios regulados y judicializados
El desalojo requiere orden judicial previa, y solo después de una conciliación iniciada por el propietario.
El juzgado de paz debe emitir sentencia en un plazo máximo de 30 días desde que recibe el expediente.
Desalojos extrajudiciales están penalizados con 3 a 5 años de prisión y multas de hasta 20 salarios mínimos.
Un procedimiento claro y con plazos definidos es clave para reducir abusos y conflictos.
5. Contratos formalizados y depositados
Los contratos deben registrarse en la Conservaduría de Hipotecas o en el Ministerio de Vivienda (MIVIED)
Se elimina la temida cláusula de "más uno". Los gastos legales se reparten al 50 %
Formalizar el contrato fomenta la transparencia y reduce disputas.
6. Protección de locales comerciales
La ley protege el "fondo de comercio" y la inversión de arrendatarios comerciales. El propietario no puede usar el local para el mismo tipo de negocio sin compensar adecuadamente
Mecanismos de compensación por inversión en mejoras y clientela fortalecen la seguridad jurídica de empresarios y comerciantes.
En la actualidad la aprobación de esta ley está a pasos de ser realidad, por el momento descansa en poder ejecutivo esperando la promulgación formal del mismo. Una vez promulgada, entrará en vigencia conforme al Código Civil y su proceso de publicación.
Opiniones y desafíos
Ventajas destacadas
- Según Acoprovi, la nueva ley amplía el acceso a la vivienda y promueve viviendas de mayor calidad gracias a la competencia entre arrendadores
- Claridad legal y equidad benefician tanto a inquilinos como a pequeños inversionistas
Retos y críticas
- Las penas severas por desalojos extrajudiciales podrían asustar a pequeños propietarios.
- Falta de incentivos fiscales para fomentar la formalización, lo que podría perpetuar el alquiler informal.
- La ley trata de manera similar alquileres residenciales, comerciales y turísticos, lo que podría generar rigideces.
- Se requiere mayor claridad sobre embargos por mora y regulatorios.
Estado actual y próximos pasos
- El proyecto fue aprobado en segunda lectura el 30 de julio de 2025 en la Cámara de Diputados.
- Ya pasó al Senado y debe ser sancionado antes del 5 de agosto durante la legislatura extraordinaria.
- Luego, el Presidente tiene 10 días hábiles para promulgarla o devolverla para observaciones.
Si todo avanza según lo previsto, estamos a punto de ver la ley entrar en vigor en las próximas semanas.
Esta nueva Ley de Alquileres ofrece un marco más moderno, transparente y equilibrado, con beneficios tangibles para inquilinos y propietarios. Si bien hay aspectos que requieren ajustes (como incentivos y diferenciación de tipos de alquiler), su entrada en vigor puede marcar un antes y un después en la seguridad y formalidad del mercado de alquiler en República Dominicana.